LA DECADENCIA DEL FÚTBOL ARGENTINO
En los últimos años podemos
observar un cambio progresivo en lo que respecta a los clubes argentinos, tanto
en términos futbolísticos como culturales. Dos de los equipos más prestigiosos
de Argentina como son Boca y River, quedaron claramente expuestos en el mundial
de clubes al ser eliminados en fase de grupos, sin estar a la altura de los
rivales, equipos que compiten internacionalmente. En otras épocas, no muy
lejanas, Boca y River probablemente se hubieran impuesto en el global.
En esta nota vamos a analizar los puntos de
inflexión considerables que han dañado a nuestro fútbol argentino, al menos en
las cuestiones mencionadas.
La finalización de Fútbol para
Todos en el año 2017, marcó un antes y un después en el hincha. Años de poder disfrutar
de las transmisiones emitidas de la Primera División y algunos partidos de la
Primera B Nacional llegaron a su fin con argumentos poco sólidos por parte del gobierno
de ese entonces. Según una nota publicada en el diario La Nación, en marzo de
ese mismo año, el Estado destinó $10.178.987.071 a lo largo de los años para
llevar a cabo esta política pública. No hace falta estar muy instruido en
materia económica para darse cuenta de que ese monto no es relevante para
encarar una política durante siete años, teniendo en cuenta la disposición
financiera que posee el Estado.
Sabemos que
hay un trasfondo político en la decisión de eliminar FPT. Además de transmitir
los partidos y que todos los ciudadanos podamos vivir las previas, las
transmisiones y los resúmenes con relatores y comentaristas de primera, otro
objetivo de FPT era visibilizar las políticas públicas que el Estado presentaba
en ese momento, relacionadas con la concientización contra la drogadicción y
los avances en materia de salud, educación y obras públicas, entre otros temas.
En este collage diseñado por el
usuario @Ramonista_ en la red social "X", podemos observar dos
imágenes de las transmisiones del superclásico argentino. En la imagen
superior, nos encontramos en la fecha 12 del Torneo Inicial del año 2012. Se
aprecia un monumental repleto, el césped decorado con papel picado y serpentinas,
además de contar con numerosas publicidades de empresas de primer nivel;
también una multitud de personas detrás del arco y de los jueces de línea
apreciando el espectáculo. En cuanto a la calidad de imagen, es notoria la
diferencia. En la imagen inferior, tomada de la fecha 15 del Torneo Apertura
del corriente año, no se aprecia ni papel picado, ni serpentinas, poca
publicidad y los alrededores del campo de juego se encuentran vacíos. Ni
siquiera hay que mencionar que hoy en día nos enteramos cuando hay un gol
porque lo grita el vecino, situación que con la transmisión de aire no ocurría.
Se suponía que con la rescisión
del contrato de FPT, ese dinero sería destinado directamente a la construcción
de jardines de infantes, que en un principio serían 3000 y nunca fueron
construidos. Desde esa rescisión de contrato hay muchos futboleros que no han
vuelto a ver un partido de fútbol de la primera división por televisión.
Pasando a términos futbolísticos,
la ausencia del "enganche" en los once iniciales también es un gran
factor de decadencia futbolística. Ese mediocampista ofensivo que marcaba la
diferencia en el equipo, conocido por ser la figura de su club. Haciendo un
repaso en formaciones de hace más de diez años en los clubes argentinos, podemos
recordar al "Pulga" Rodríguez en Atlético Tucumán, a Riquelme en
Boca, a Gallardo en River, a D'Alessandro en San Lorenzo, a Centurión en
Racing, y muchísimos más. Quizás por querer imitar otros estilos de juego
provenientes de otros países, los técnicos han modificado de posición a los
jugadores que naturalmente se paraban de "enganche". En relación con
esto, en las divisiones inferiores de los clubes, generalmente los equipos ya
no vienen planteados con un mediocampista ofensivo.
Hace varios campeonatos ya no se
ve un jugador que sea distinto al resto, el "gambeteador" que uno
sabía que en la individual ganaba sí o sí. Esto no quiere decir que la única
figura para demostrar un buen fútbol tenga que ser el que juegue de
"enganche" con el diez en la espalda.
Por otra parte, los intereses
económicos, hace años, son superiores a los intereses futbolísticos. Cada vez
que un jugador gana la titularidad y se destaca, automáticamente comienzan las
negociaciones para su traspaso al exterior. Algunos de estos ejemplos son
Lautaro Martínez al Inter de Milán, Alexis Mac Allister a Brighton & Hove
Albion, Enzo Fernández al Chelsea, Valentín Barco al Brighton & Hove
Albion, Franco Mastantuono al Real Madrid, Claudio Echeverri al Manchester
City, etc.
Son muchos los intereses
económicos, no solo por parte de los clubes, sino por parte del actual gobierno
también. River emitió un comunicado en su página oficial informando sobre la
modificación normativa en relación a los impuestos en los traspasos de los
jugadores de los clubes argentinos: "Analizando los balances entre
septiembre de 2023 y junio de 2025, la modificación normativa implicaría para
el Club una pérdida neta estimada en AR$ 16.820 millones, producto del aumento
en las retenciones del 8% al 19,12% y la estabilidad de los beneficios
previstos en el F931. Durante el primer semestre de 2025, River Plate debía
aportar al sistema AR$ 5.858 millones. Sin embargo, bajo el esquema vigente de
retención del 8% dispuesto por el Decreto 510/2023, terminó aportando AR$ 7.855
millones. En definitiva, el Club realizó un aporte neto adicional de AR$ 1.997
millones."
De esta manera, según el diario
Olé, por la venta de Franco Mastantuono al Real Madrid, el gobierno le retiene
$12.000.000 de dólares a River por el aumento en las retenciones del 11,12% y
la estabilidad de los beneficios previstos en el F931. Esto hace visible la
gran desesperación por parte del gobierno nacional, para rasguñar los pocos
dólares que puedan perjudicando a los clubes de Argentina, los cuales utilizan
ese dinero para cumplir con los compromisos sociales: becas, coberturas médicas,
colegios, asistencia alimentaria, entre otras ayudas sociales.
En síntesis, debería haber un
cambio de paradigma, tanto en lo económico como en lo futbolístico para volver
a esas gloriosas épocas en las que daba gusto ver fútbol argentino, el fútbol
más importante de América.
Román Gianico
Comentarios
Publicar un comentario